¿HISTORIA NATURAL? S.XVI –XVIII.
- MÉXICO NATURAL
- 3 dic 2020
- 20 Min. de lectura
Por Patty Aguirre Rojo

INTRODUCCIÓN.
Este ensayo, es parte de mi interés, un granito más, para resolver, probablemente, algún día, mi eterna interrogante:
¿En qué momento se separó el humano de la naturaleza?
En este primer acercamiento, pudiera ser, y por algunos razonamientos que me han ido surgiendo a lo largo de esta investigación, que me voy a llevar la gran sorpresa de mi vida, al ver que, al menos ‘en y desde’ esta época del modernismo, por el hecho de que la “Historia” se centró únicamente en el Humano, es que finalmente, es “culpa” de la Historia, que nos olvidamos de la Naturaleza, ya que siguiendo la ideología del egocentrismo del Renacimiento, es que se consolidó en el pensamiento “del hombre como punta de pirámide”, más allá de la Naturaleza y, por sobre todas las cosas, como amo y señor de todo lo que existe en el planeta y allende. La Historia se olvidó de la Historia Natural, quién sabe, a lo mejor para sobrevivir y afianzar un lugar dentro de ese mundo tan competitivo, discriminatorio y segregacionista de las ciencias, justo en un punto de inflexión, donde todos iban a tomar sus nuevos puestos. Algo así como el “juego de las sillas”, cuando se quita una, y los competidores que quedan tienen que sentarse donde se pueda, mientras que el que ya no alcanzó silla, se tiene que retirar. Y con ello, fijó un rumbo desde el cual, en un panorama de lo natural, de por sí enclenque, frente al nuevo empoderamiento del “progreso evolutivo humano”, se perdió de vista al hombre junto con la naturaleza, llegando al siglo XIX y al XX, con el total y completo desconocimiento de nuestro verdadero origen y lugar en la cadena natural de la vida en sí.
¡A finales del S.XX, los niños creían que las verduras provenían de las latas…!.
El papel de la Historia, para efectos de este ensayo, y sin ahondar más en lo que seguramente me resultará un gran viaje; al menos en este contexto y visto superficialmente en forma general, me parece fue, por decir lo menos, determinante. La Historia, inclinó su balanza hacia la modernidad de la “especialización”, del avance humano “industrial”, dando vuelo al egocentrismo humano, y dejando de lado por completo, su interrelación con la Naturaleza. La Historia, se dejó apantallar y enamorar, por esa nueva y superficial dinámica de reclutamiento de “gente importante” en sus filas, de la alcurnia de la “especialización”, y se olvidó de su otra hija o … ¿genuina “patrona”?, la Naturaleza.
Lo irónico de esta hipótesis, es que en ese juego de “apañar” sillas, qué gran alcance y qué poderosa resultó ser entonces, la Historia…. No tenía necesidad de buscar la silla….
COMIENZOS.
El descubrimiento del Nuevo Mundo fue esencial para el desarrollo de las nuevas concepciones sobre filosofía natural y para las observaciones concretas de la flora y la fauna, y repercutió en toda Europa, como puede comprobarse consultando la correspondencia científica de los siglos XVI y XVII. Todos querían ser “naturalistas” y todos se denominaban a sí mismos y con orgullo, “naturalistas”. En esa mezcla de conceptos y descubrimientos, la Historia Natural fue un término que se usó con frecuencia para referirse a todos los estudios científicos, en oposición a la Historia política o eclesiástica (teológica), que continuó hasta los siglos XVIII y XIX. Y tenía un lugar absolutamente preponderante. Qué lejos estaba para el historiador, ese mote de “ratón de biblioteca”, con la entrada de un James Cook o un Alexander Von Humboldt, y sus extraordinarias travesías, aventuras y descubrimientos, en el escenario… Los “héroes ilustrados”.
Algo así como los Indiana Jones, de nuestra época. Con la diferencia de que el personaje ficticio de Indiana Jones, se desarrolla durante la época de la II guerra mundial, en el campo ya, de la especialización: un arqueólogo.
Esa “especialización” que muy probablemente fue, la que le quitó su fuerza original a la Historia… Natural.
Paleontología, arqueología, biología, geografía, cartografía, zoología, etología…. Historia… Historia Natural.
De cierta forma su “especialización”, la búsqueda de ese nicho, frente a los demás “oficios”, y que continuaría devaluándola hasta el mismo S.XX, cuando surge la escuela de los Annales, que pugna por remitirla a sólo una ciencia social, una simple “sociología” del pasado, perdiendo a los “Indianas Jones”, de sus filas, y adjudicándole el escritorio al “ratón de la biblioteca”; le restó fuerza, al irse separando por sectores. Y al mismo tiempo, la Historia como tal, refugiándose en un rincón (posiblemente en ese proceso de “especialización”), concentrándose únicamente en el devenir y quehacer humano, siendo que el proceso natural e histórico natural, está no sólo intrínsecamente ligado a él, sino del cual, en neta realidad, se deriva en su totalidad. Curioso que al día de hoy, el llamado “Museo de HISTORIA Natural”, continua albergando, en forma “histórica”, todas las demás ciencias naturales que nos hablan de la evolución de las especies, el planeta y el universo.
Esa “dualidad”, en práctica y en el papel, han marcado un sino, en toda nuestra percepción del mundo. Para la “Historia” de calle, de la escuela, ya no es importante contar con la naturaleza, sino con el acontecer sociológico y la memorización de nombres y hechos ilustres, previamente escritos por algún ganador en las contiendas humanas. Me parece a este respecto, que ya es tiempo de que la Historia, se sacuda este nuevo mote.
Inicio entonces, por lo básico.
¿Qué es la Historia Natural?
Este sencillo primer paso, una simple pregunta, obligatoria en cualquier tema, ya nos demuestra la magnitud real de la dificultad que tenemos enfrente. En pleno S. XXI, no se puede responder, de facto.
·Conjunto de las ciencias que estudian los tres reinos de la naturaleza: animal, vegetal y mineral. El término historia natural se utiliza desde la Antigüedad clásica para referirse a un conjunto de disciplinas científicas que desde el siglo XIX son también en ocasiones referidas como ciencias naturales, principalmente la zoología, la botánica, la mineralogía y la geología.1
·La historia natural: Es un término cuya definición es problemática, en tanto que diversas disciplinas la abordan de manera diferente. Muchas de estas concepciones incluyen el estudio de las cosas vivientes, por ejemplo, la biología, incluyendo botánica y zoología; otras concepciones extienden el término al campo de la paleontología, la ecología y la bioquímica, así como a la geología, astronomía, y la física.2
Y la siguiente se pone todavía más complicada, además de contrariar el principio de evolución de la Historia Natural, con una competitividad mal fundada, entre la misma Historia, -contra- la Naturaleza, donde la Historia, “no debe permitir” que la naturaleza resulte, “ganadora”:
·Theodor Adorno, aborda la relación entre historia y naturaleza fundamentalmente en el capítulo dedicado a Hegel en Dialéctica Negativa, retomando un artículo de su juventud, llamada “La idea de historia natural”…. Donde… Adorno, pretende dinamizar en su concepto de Historia Natural, dos oposiciones correlativas. Por un lado la oposición de la historia como ámbito de estación de lo cualitativa e irreductiblemente nuevo y la naturaleza como sujeta a una lógica mítica de la repetición. Su trabajo lleva a una superación dialéctica de esta antítesis en la noción de transitoriedad como elemento característico tanto de la naturaleza como de la historia. Por otro lado, Adorno busca problematizar la oposición entre historia y naturaleza en términos del dominio irrestricto de ésta a manos de aquélla. Al cuestionar en Dialéctica Negativa, la primacía del principio espiritual, Adorno intenta poner coto a la carrera de conquista de la naturaleza impulsada por la lógica identitaria… 3
Con esta ideología en papel, y circulando, es un hecho, que el camino para su consolidación, está ciertamente, lleno de piedras…
ANTECEDENTES.
Remontándonos en ese viaje al pasado, el S. XV atestiguó el nacimiento formal de diversas áreas de lo que se constituiría como Historia Natural, y que después, de nuevo, le sería arrebatado. En un universo inmenso de información, me centraré en lo que atañe a México. He aquí el panorama de interrelación que existía con la naturaleza y los demás hechos históricos que se narraban a la par, en “la voz” de diferentes naturalistas (según la dinámica de redacción de la Sociedad mexicana de Historia Natural), llegando hasta el S.XVIII, cuando la Ciencia, se convertiría en la nueva religión:
Acolmiztli Nezahualcóyotl. 1402 – 1472.
Durante mi gobierno, recuperado en 1429, realicé muchas obras, como la creación de uno de los primeros jardines botánicos en el cerro de Tetzcotzingo. Aquí desarrollé un complejo sistema de canales que traían el agua desde el Cerro Tláloc y rodeaban al Tezcotzingo, creando cascadas, baños y proporcionando agua a cientos de terrazas en donde cultivaba gran variedad de plantas, en particular de plantas medicinales. Me deleitaba tanto el estudio de la naturaleza que en mi palacio tenía todos los animales y plantas que se criaban en el territorio de mi imperio y los que no podía adquirir, por ser de diversos climas, hacía que se pintaran en los muros del palacio. El cerro de Tetzotzingo, estaba rodeado de bosques que se extendían por las faldas de los volcanes. Desde ahí podía contemplar todo el inmenso lago. …… Fui gran amigo del hermano de mi madre, mi tío el quinto tlatoani mexica Moctezuma Ilhuicamina (1398-1469, ….. A él también le interesaba mucho la naturaleza y creo el jardín botánico de Oaxtepec, primero en todo el continente…... El noveno tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), biznieto del tlatoani Moctezuma Ilhuicamina e hijo del tlatoani Axayacatl y mi propio nieto, por parte de mi hija Izelcoatzin, fue el que heredó mi gusto por la naturaleza. Él tenía un Totocalli (Casa de animales, en náhuatl), con una gran diversidad de animales. Dicté normas que protegieran los bosques en el Valle de México. Ayudé a los mexicas a la creación del bosque de Chapultepec con la introducción de sus hermosos ahuehuetes. …. fui amante de la poesía, actualmente se conocen 30 de mis poemas.4
Moctezuma II, Xocoyotzin. 1467 – 1520.
Dentro del palacio tenía estanques con aves y peces, así como jardines y huertos. Además contaba con el Totocalli o “Casa de las aves”, que albergaba gran cantidad de especies silvestres, mandadas traer desde todos los rincones del imperio, a las cuales se les mantenía en condiciones similares a las naturales. En el terreno donde otrora se ubicaba mi Palacio, actualmente se encuentra el Palacio Nacional, sede del Ejecutivo federal, en el centro histórico de la Ciudad de México. La Casa de las aves estaba organizada en cuatro secciones: aves, como garzas, águila real, pericos, guacamayas, quetzales, cardenales, chachalacas y codornices; mamíferos, donde había lobos, pumas, jaguares, gato montés, zorras, pecaríes, bisontes y osos; serpientes y otros reptiles y anfibios. Además tenía estanques de agua salada y de agua dulce.5
Fray Bernardino de Sahagún. 1499 – 1590
Trabajé como misionero, profesor y administrador. Pero gran parte de mi vida se la dedique a la escritura de mi obra titulada “Historia general de las cosas de la Nueva España”, basándome en información proveniente de fuentes directas, en testimonios de los sabios ancianos indígenas, así como en fuentes documentales, como los códices.
Mi manuscrito se divide en doce libros que tratan sobre las formas de vida de los mexicas, así como de varios aspectos de su cultura. En particular, en el Libro XI recapitulo el conocimiento sobre zoología, botánica y mineralogía que tenían los nativos, describiendo en náhuatl sus características físicas, propiedades y el medio en el que vivían. Ahí incluyo 459 vocablos nahuas correspondientes a especies animales; aproximadamente 200 hacen referencia a diferentes especies de aves, 50 aluden a una variedad de insectos, 40 a distintos tipos de mamíferos, 40 se utilizan para los reptiles y tortugas, mientras que el resto se emplea para crustáceos, moluscos y arácnidos.
Mi obra la realice en etapas y le hice algunas revisiones que aparecieron sucesivamente: los “Primeros memoriales”, el “Códice Matritense” y el “Códice Florentino”. Este último, considerado el manuscrito más completo, está escrito en náhuatl y en español e incluye más de 1850 ilustraciones.
…. En el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco también escribió el médico indígena Martín de la Cruz el libro "Libellus de medicinalibus indorum herbis", sobre herbolaria, también conocido como Códice de la Cruz-Badiano. Su libro fue publicado en 1552 y contiene 185 ilustraciones de plantas medicinales. Además fue traducido al latín por el indígena xochimilca Juan Badiano.6
Martín de la Cruz. 1510 – 1555
…. El conocimiento de la medicina tradicional era una costumbre muy arraigada en mi barrio. Vivíamos en las chinampas, rodeados de ahuejotes y ahí cultivábamos productos agrícolas y plantas curativas. Heredé gran parte de mis conocimientos de mis padres y abuelos y adquirí muchos otros por mi propia experiencia…… A los pocos años que murió el Conquistador Hernán Cortés (1485-1547), Francisco de Mendoza y Vargas (1523-1563), hijo del exVirrey Antonio de Mendoza, me encomendó una recopilación de las plantas medicinales para ser regalada al rey Carlos I de España (1500-1558). Su propósito era proponer la exportación de medicamentos desde la Nueva España y a su vez recibir apoyo para el Colegio de Santa Cruz. A su vez fray Jacobo de Grado, guardián y director del convento de Santiago Tlatelolco y presidente del Colegio de Santa Cruz, encomendó la traducción del texto en náhuatl al latín a Juan Badiano, profesor del Colegio, también indígena originario del barrio de Chililico en Xochimilco…. El documento constó de 63 hojas, divididas en trece capítulos, en las que además de los remedios, se incluyeron 184 ilustraciones a color de diferentes plantas. Las bellas ilustraciones a color fueron hechas por un grupo de tlacuilos (escribas) que representaron con precisión las plantas que incluí: sus raíces, flores, hojas e incluso el tipo de suelo en el que crecían. Las plantas son nombradas de acuerdo al sistema nativo de clasificación. Es un herbario medicinal que contiene remedios hechos a base de plantas, animales y minerales. Mi libro tiene cierta influencia europea tanto en su formato como en el contenido, sin embargo, recopilé importantes conocimientos indígenas sobre las prácticas curativas y terapéuticas. El manuscrito fue encuadernado en terciopelo rojo con filos en oro y fue entregado en 1553 al príncipe Felipe, en ausencia de su padre Carlos I. …. Mi obra dio muchas vueltas. Francisco de Mendoza, hijo del Virrey de Mendoza lo envió a España a la biblioteca real en el monasterio de El Escorial. En el siglo XVII apareció en la biblioteca del farmacéutico de Felipe IV, Diego de Cortavila y Sanabria (1597-1657), quien seguramente lo tomó prestado sin registrarse. De ahí pasó a las manos del Cardenal Francesco Barberini (1597-1679), amigo del famoso astrónomo Galileo Galilei (1564-1642) y parte del tribunal que lo juzgó. De la biblioteca del Cardenal pasó a formar parte de la Biblioteca Vaticana de Roma en 1902. Finalmente, en 1992, el Papa Juan Pablo II (1920-2005), en un acto sin precedentes, lo devolvió a México. Así que después de 439 años regresó al lugar de donde había partido. Actualmente se encuentra custodiada en la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.7
Francisco Hernández de Toledo. 1517 – 1587.
…. El rey me eligió para dirigir una de las numerosas expediciones organizadas por la corona para conocer la riqueza natural de las colonias americanas. Fui nombrado con el largo título de “Protomédico general de todas las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano”…. El viaje se consideraría la primera expedición científica de la Edad Moderna…. Por tres años recorrimos principalmente la meseta central, Oaxaca, Michoacán, Pánuco, documentando plantas y animales. Hice una colección, estudié los efectos curativos de las plantas, las describí y anoté los usos que les daban los indígenas. Describí alrededor de 3,000 especies de plantas y 400 especies de animales. Los indígenas pintores Baptized Antón, Baltazar Elías y Pedro Vázquez me ayudaron con las ilustraciones de plantas y animales…... A partir de 1574 me establecí en la ciudad de México para realizar trabajos experimentales. También analicé las tradiciones de los indígenas, la geografía, el clima y realicé estudios arqueológicos. Durante mi estancia recorrí casi la totalidad de los territorios descubiertos de la colonia hasta entonces, recolectando un sinnúmero de plantas, animales y minerales, los cuales dieron lugar a la descripción de 1,200 especies. Envié gran parte de este material a la Corona, incluyendo mis valiosos manuscritos así como numerosas pinturas de plantas y animales…. Después de nuestra expedición a la Nueva España, hubo tres expediciones científicas más de gran importancia: 1. La expedición a los Reinos del Perú y Chile (1777-1788), dirigida por los botánicos Don Hipólito Ruiz y Don José Pavón. 2. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Colombia) dirigida por el médico Don José Celestino Mutis (1783-1813). 3. La Real Expedición Botánica a la Nueva España (1787-1803) del médico Martín de Sesse y Lacasta y de José Mariano Mociño, diseñada para ilustrar y completar el trabajo que Hernández de Toledo había hecho 200 años antes.8
Francisco Ximénez de Quesada. 1550 – 1620.
En 1615 publiqué la obra "Cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales de uso medicinal en la Nueva España" para la cual utilicé una copia del resumen del médico napolitano Nardo Antonio Recchi, quien editaba la obra de Francisco Hernández. También añadí mis observaciones personales.9
Carl Von Linné. 1707 – 1778.
En 1735 recibí mi grado de médico desarrollando una tesis sobre las fiebres intermitentes. En Holanda conocí al botánico Johan Ffredeik Gronovius quien se entusiasmó con mis propuestas para crear una nueva clasificación de las plantas. En general muchas especies de plantas tenían nombres largos y complicados y yo tenía una mejor idea. Mi primera edición de "Systema Naturae" (El sistema de la naturaleza) de 1737 tenía tan solo 12 páginas y presentaba la clasificación jerárquica de los tres reinos de la naturaleza, minerales, vegetales y animales. A estos reinos los dividí en clases, órdenes, géneros, especies y variedades. Gran parte de mi clasificación de las plantas se basó en sus sistemas reproductivos. En 1737 publique "Genera Plantarum" en donde una clasificación basada en características naturales de la forma de flores y frutos. En esos tiempos pensábamos que las especies similares eran derivadas de un mismo padre creado por Dios. Sin embargo, en 1859, el naturalista inglés Charles Darwin, aclaró el proceso de formación de especies a través de la selección natural…… Continué trabajando en mi "Systema Naturae" del cual completé 12 ediciones y alcanzó 2400 páginas. Actualmente soy recordado por crear el sistema binomial de nomenclatura, que le da dos nombres a cada especie: su género y su especie. Fui uno de los fundadores de la Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo. Muchos de mis estudiantes pudieron se fueron en expediciones a colectar plantas en todo el mundo. Entre ellos Daniel Solander acompañó al explorador inglés James Cook (1728-1779) en su primer viaje de circunnavegación. Contribuí a mejorar la escala de temperatura Celsius, ya que mi compatriota Anders Celsius había puesto el punto de ebullición como 0 grados y el de congelación como 100 grado. Me pareció que sería más lógico ponerlos al revés. Fui el primero en colocar al ser humano en la familia de los primates. No lo incluí ahí por razones evolutivas sino por las similaridades que identifiqué con este grupo.10
Aquí quiero mencionar un detalle. En algún otro texto que leí, Carl Von Linné, se ríe de que conoció a Charles Darwin siendo éste muy joven, y que pasó toda una tarde llenándolo de sus propias ideas, mientras Darwin, sólo permanecía en silencio. De lo cual se deduce que Darwin obtuvo esta idea primigenia, justamente de Von Linné.
Hace ya algunas décadas, siendo mi hijo un pre-adolescente, cuando todavía me escuchaba, platicábamos justo de la Teoría de la Evolución de las Especies de Darwin, a lo cual le comenté que yo no estaba de acuerdo en situar al ser humano, como una “evolución” directa de los primates. Y le puse un par de ejemplos. El primero, le dije: Mira, hay ballenas, orcas y delfines. Todos son cetáceos, pero ello no implica que sean “derivados” unos de los otros, o alguno de ellos un “avance” con respecto de los demás. Y mucho menos, por ser más o menos inteligentes. Cada uno, tiene sus propias cualidades intrínsecas para sobrevivir en el planeta. Mira también a los leones, los tigres, las panteras, los gatos domésticos. Todos son felinos; sin embargo, de nuevo, no significa que unos sean la evolución de otros. Así los humanos, de cierta forma compartimos el 99% de la genética de los primates, y nos parecemos mucho a ellos; sin embargo, no significa tampoco, que seamos “la evolución” o la “mejora” del resto de los primates. De hecho, esa ideología, proviene del pensamiento renacentista que consolida al humano como la punta de la pirámide. Lo que me parece es que todos tenemos un código genético, que nos ha permitido evolucionar a cada uno, a nuestro propio ritmo y espacio. Sí pienso que pertenecemos a la familia de los primates. Así como hay familias de felinos, de cetáceos, de coníferas, etc. Al momento de iniciar nuestra “carrera” en la evolución de todas las especies, y muy probablemente salir del mar hacia la tierra, para continuar evolucionando; cada cual, con su propio código genético, ha continuado su propia evolución. Y su “lugar” dentro del correcto funcionamiento de todo el planeta, junto con el resto de las especies. Aquí entonces la pregunta no sería, dónde está el “eslabón perdido”, sino, por qué tenemos ese 1% distinto al del resto de los primates….
Aunque Darwin, piense otra cosa ….
Mi pobre hijo, jeje, a veces le dejo ideas muy radicales para reflexionar. No me preocupa, es más inteligente que su madre... Por mucho.
Continúo.
Francisco Xavier Clavijero Echegaray. 1731 – 1787.
Nací en el Puerto de Veracruz el 9 de septiembre de 1731… Fui religioso, historiador, docente y naturalista. En Europa me di cuenta de la ignorancia que había sobre el continente americano y sus habitantes. Ahí se creía que los indígenas americanos eran inferiores. En 1780 publiqué en italiano la "Historia Antigua de México", escrita en el exilio en Bolonia, Italia. Fueron diez libros que incluyeron la historia natural, el pasado prehispánico, los mexicanos, y la conquista. En estos libros combatí la visión de los europeos sobre la población y la naturaleza de América. por ejemplo, escribí “Animales del reino de México” refutando al naturalista francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) sobre la inferioridad de los animales americanos. Durante el siglo XVIII mis libros se publicaron en inglés y en alemán. Además escribí nueve Disertaciones, en donde defendí a los indígenas de la Nueva España, en contra de las calumnias de los europeos como el filósofo holandés Cornelius De Paw, el historiador escocés William Robertson y escritores y naturalistas franceses Guillaume-Thomas Raynal, y el conde de Buffon. Algunos contemporáneos con los que simpatizaba en los temas que escribí fueron el antropólogo novohispano Antonio de León y Gama, el sacerdote naturalista José Antonio Alzate, Lorenzo Boturini y el jesuita Pedro José Márquez, entre otros. Mis principales publicaciones fueron: 1780 Storia Antica de Messico (en italiano) (4 volúmenes), que se publicó en alemán (1789-1790) y en español (1826). En el apéndice de Historia de México incluí nueve disertaciones. Primera: Población de América y particularemente de México Segunda: Principales épocas de la historia del reino de México Tercera: Tierra del reino de México Cuarta: Animales del reino de México Quinta: Constitución física y moral de los mexicanos Sexta: La cultura de los mexicanos Séptima: Confines y población de los reinos de Anahuac Octava: Religión de los mexicanos Novena: Origen del mal francés 1789 Storia Antica ó Baja California (en italiano), en español (1852). Mi libro Storia Antica de Messico, fue utilizado por el naturalista Alexander von Humboldt cuando el describió a la nueva España.11
José Antonio de Alzate y Ramírez. 1737 – 1799.
… Entre mis publicaciones científicas más importantes se encuentran: Asuntos varios sobre ciencias y artes, Observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles y Gaceta de México. En ellas incluí información sobre novedades científicas y literarias de la época, así como variados aspectos científicos, muchos de ellos dedicados a la medicina, tema sobre el cual escribí más de 50 artículos.12
Antonio Pineda y Ramírez. 1754 – 1809.
… Me dediqué con profundidad al estudio de la física y de la historia natural. Fui alumno del gran botánico español Casimiro Gómez Ortega (1741-1818). Pasé mucho tiempo leyendo en la biblioteca del Real Gabinete de Historia Natural, actualmente el Museo Nacional de Ciencias Naturales de España. En 1788 fui invitado para formar parte de la expedición de Alejandro Malaspina. Se me encomendaría la tarea del acopio de objetos para el Real Gabinete de Historia Natural, y de plantas vivas para el Real Jardín Botánico. Para estas tareas recomendé la contratación del botánico franco-español Luis Née (1734-1803) y del pintor español José Guío Sánchez. También nos acompañó por una parte del recorrido el naturalista checo Tadeo Haenke (1761-1817).13
Alexander Von Humboldt. 1769 – 1859.
Me preparé para ser un científico explorador estudiando comercio, idiomas, geología, anatomía astronomía y el uso de instrumentos científicos…. el 5 de junio de 1799 zarpamos en el navío Pizarro del puerto de A Coruña en España con rumbo al nuevo continente. El viaje nos llevaría por una aventura de 5 años recorriendo Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, México (Nueva España) y Estados Unidos…. A los sesenta y cinco años empecé a escribir "Cosmos, o ensayo de una descripción física del mundo". Ahí quería incluir todo el conocimiento de cielo y tierra. Integré esta obra en 5 volúmenes de los cuales el último se publicó después de mi muerte….. Entre 1816 y 1831 publiqué la obra "Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente" integrada por 13 volúmenes, donde describo el gran viaje por Sudamérica, el Caribe y Norteamérica. En 1827 decidí sentar cabeza y establecerme en Berlín donde me volví consejero del Rey Federico Guillermo III de Prusia y me dediqué a hacer investigaciones y dar charlas públicas. Ese año, el presidente de México, Guadalupe Victoria me dio la ciudadanía mexicana……. el 29 de junio de 1859, el presidente de México, Benito Juárez me nombró "Benemérito de la Patria".14
El choque de las dos culturas es palpable, en su percepción de la naturaleza. Unos, los americanos, viviendo la naturaleza, conviviendo en sana armonía con ella, admirándola y disfrutándola; pero más que todo, respetándola y reverenciándola, la vida misma era la naturaleza (y es); los otros, vorágine de europeos, tratando de “escribir” cada uno de los detalles del nuevo descubrimiento, como si con ello, lograran poseerla. Buscando en cada línea, un provecho, una ganancia, robando entre ellos la información, para “descubrir” -algún secreto que les ha sido escondido-. Ese “juego de las sillas”, donde se ve con codicia lo que hay, y la manera de empujar y arrebatar al otro, lo que se pueda, para beneficio personal. Asombrados y absortos no sólo en la manera que veían que los del nuevo mundo convivían con ella, sino de las maravillas naturales que aún existían en este lado del planeta.
DATOS HISTÓRICOS.
·En 1635, el Real Jardín de las Plantas Medicinales (actual Museo Nacional de Historia Natural de Francia) fue el primer museo moderno de Historia natural. 15
·El real jardín botánico del Palacio Virreinal de la Nueva España, se creó con la llegada de la Real expedición Botánica a la Ciudad de México. Era sitio obligado de viajeros y naturalistas. El primer gabinete de Historia Natural fue organizado por José Longinos Martínez (1756-1802), y se inauguró en Plateros 169, hoy avenida Madero.
·La Sociedad Mexicana de Historia Natural se creó el 29 de Agosto 1868. Un año después de terminar el Imperio de Maximiliano (1864-1867) se constituyó, siendo sus fundadores diez naturalistas: José Joaquín Arriaga, Antonio del Castillo, Francisco Cordera y Hoyos, Gumersindo Mendoza, Alfonso Herrera Fernández (padre), Antonio Peñafiel, Manuel Río de la Loza, Jesús Sánchez, Manuel Urbina y Altamirano, y Manuel M. Villada. Al fundarse se definen las siguientes secciones: 1) Zoología, 2) Botánica, 3) Mineralogía, geología y paleontología, 4) Ciencias auxiliares y 5) Agricultura.16
Parece que “el adorno”, del prestigio, de la Historia Natural, sólo quedó implícito en el “título” de la sociedad…. Quedó tanto al aire, que no se definió si abarcaba la totalidad de las ciencias en su relato histórico, o de plano, fue olímpicamente excluida…
MUESTRAS ACTUALES.
En este intento de resurgimiento contemporáneo de la Historia Natural, hoy, S.XXI, todavía con la visión antigua del viejo continente, aquí un ejemplo de lo alejada que se ve todavía la Historia Natural, del hombre urbanizado del S.XXI, y que en el intento, en este caso especifico de España, de retomar “viejas glorias”, ahora llegan algunos “Indianas Jones" tardíos a buscar su “silla”: https://www.youtube.com/watch?v=zyB83Hue0rQ
En este documental, parece como si el humano para ser objeto de la “Historia Natural”, en relación con la Naturaleza, sólo debiera ser aborigen. Y peor aún, en este ejemplo del documental en video, con ese tardío avance evolutivo, que le ha tomado a España varios siglos “regresar a la Tierra”, sumándose a los ejemplos que retrasan el avance de la Historia Natural, a lo que es hoy día: La mayoría de la población humana, y el nuevo relato de esa transición, en la que antes, los grupos humanos estaban en ese estado con la naturaleza, y el actual, donde ahora son minoría; todo por emular una Inglaterra que la rebasó, y que ya efectuaba desde hace un siglo esta clase de investigación documental. Cuando todavía los “aborígenes” eran, de cierta forma, una mayoría.
O este otro video, que en pleno S.XXI, se maneja de nuevo con la ideología de hace un siglo, como mera flora y fauna silvestres, donde además, mezclando el caduco neoliberalismo del S.XX, eventualmente, deben tener -un “propósito” provechoso para el Hombre-. Especialmente desde España, que se ha convertido en el principal promotor del proyecto capitalista; pero, sin goce de ganancias, debido a su alta corrupción, y evidente falta de noción de “los tiempos”, parece que aún no se enteran que el capitalismo, ya caducó.
Este tipo de ejemplos, más que ayudar, se convierten en lastre y afectan, no sólo a la Historia, a la Historia Natural, al resto de las Ciencias, sino al avance general de la humanidad.
REFLEXIÓN.
El trabajo actual de la Historia Natural, porque lo tiene y mucho, es justamente el de recuperar, tanto el tiempo perdido desde la entrada de la edad Moderna, como su fortaleza, al reunir de nuevo a todas estas ciencias independientes “especializadas”, y su saber, que aparentemente se segregaron en la locura de los S.XVI al XVIII, en una sola historia del hombre -Y- la naturaleza. Mirándolo y estudiándolo, no como un aborigen, sino como un hombre que ha avanzado y alcanzado/recuperado, cierta comprensión de su nuevo entorno, de sus repercusiones en él, así como de lo que realmente, esa parte Natural, también merece. El relato de la Historia Natural, no le pertenece sólo al hombre, también le pertenece a todo el entorno, para que se conozca de él, y su sabiduría intrínseca. Esa otrora voz callada de los vencidos, de los esclavos, ahora se ve reflejada en ese silencio de la Naturaleza. Nadie está contando su historia, ni su historia con nosotros, los seres humanos, ni su historia con todo el resto de la creación. Sólo pequeñas “especializaciones” aquí y allá; pero nada que le haga verdadero honor a su magnificencia e importancia real. Es parte del quehacer de un “historiador naturalista” el colaborar en la recuperación de esa esencia que nos hace ser… seres naturales, y a la vez y por supuesto, parte de y derivada, de esa Naturaleza.
Entonces, esbozando un primer avance en mi investigación, y como ciudadana del mundo del S.XXI, me parece que….
¿Qué es la Historia Natural?
Es la ciencia que reúne el conocimiento de las ciencias naturales en su totalidad, para conformar el relato histórico del devenir planetario, donde el ser humano, aún como juez y parte, es una pieza de la creación, en sintonía con el resto de la vida silvestre.
Se dice que cuando se puede sintetizar algo en forma sencilla, es cuando mejor se comprendió.
Dicho sea de paso, éste sería uno de los nuevos grandes retos del ser humano, en la Historia Natural, “ser juez y parte”; donde, recordando la filosofía prehispánica y tomando su visión, me atrevo a decir que, la Historia Natural, pudiera convertirse además, en esa madre que reúne los conocimientos de todos sus hijos, las “ciencias”, para contar sus historias y aventuras, sus logros y fracasos, y mostrar el camino andado, esperando que dicha experiencia, devenga en un mejor presente y porvenir.
Parece que efectivamente y después de todo, la Historia, reitero, no necesitaba pelear “la silla” de la “especialización”; por pelearla, perdió una hija… la Historia Natural.
BIBLIOGRAFÍA.
1.- wikipedia
2.- Ecured. https://www.ecured.cu/Historia_natural
3.- A parte Rei. Revista de Filosofía. Nahuel Martin, Facundo. ¿Qué es la historia natural? Notas sobre la relación entre historia y naturaleza en el pensamiento de Adorno. P.1.
4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14.- Curiosos y Comprometidos, una historia natural mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/
15.- wikipedia
16.- Curiosos y Comprometidos, una historia natural mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/
Comentarios