EL ARRECIFE MESOAMERICANO ESTA MURIENDO, ¡¡ YA NO HAY TIEMPO!! SARGAZO EN QUINTANA ROO.
- MÉXICO NATURAL
- 10 jun 2019
- 27 Min. de lectura
Actualizado: 11 jun 2019

EL ARRECIFE MESOAMERICANO ESTÁ MURIENDO, ¡¡ YA NO HAY TIEMPO!! .
SARGAZO EN QUINTANA ROO.
Esta historia, ya la viví….
Por Patty Auirre Rojo.
Directora General de MÉXICO NATURAL.
Hace 5/7 años, ví la casi extinción de la Mariposa Monarca en un simposio internacional entre Canadá, EEUU y México. Todos se lavaban las manos, empresarios y gobierno se echaban la culpa unos a otros, “nadie entendía lo que estaba pasando con las mariposas”, el “ego” científico del ala neoliberal a toda su capacidad, no faltaron los que con ese optimismo insustancial, quisieron “hacer negocio” de alguna manera con las mariposas muertas, y el resto se hacía desentendido. En aquél entonces se encontró como principal responsable de dicha extinción a EEUU, y como principal agente, el uso de sus fertilizantes para transgénicos. Ya que dichos fertilizantes matan a las mariposas, y en una sola generación (de las 4 que cubren una sola migración anual), que osó posarse en sus campos de alimentos transgénicos, casi aniquilan la especie en DOS AÑOS. Al final, las autoridades en México y varias ONG’s en EEUU y México, por supuesto, por solicitud expresa de nuestra ayuda, MÉXICO NATURAL incluído; genuinamente se pusieron “duras”, ajustaron la situación, y después de un gran ejercicio, sin precedentes, de auto-reconocimiento, EEUU aceptó solucionar la situación para la siguiente temporada, 6 meses más tarde, y continuar con las medidas hasta la recuperación total de la especie. Desafortunadamente llegó Donald Trump, con sus ideales neoliberales caducos, y parece que las normas y convenios que se acordaron entonces, actualmente, no se están cumpliendo en su totalidad, en detrimento del planeta… Y, MÉXICO NATURAL tampoco está ya en la zona... - P. A. (*Enlace a artículo en el 2015).
Y así llegamos al día de hoy, otra ALERTA ROJA planetaria se enciende …
*Junio 2019, las actitudes humanas se repiten. *La “nueva víctima”, el Arrecife de Coral Mesoamericano, y las playas de la península de Quintana Roo. *¿Culpables? …
Comencemos la disertación.
Dentro de todo lo que ya sabemos que va y viene de información, no me detendré mucho.
Entremos con la versión que se maneja en la localidad.
Que el sargazo proviene de -lejanas tierras- y que -el pobrecito- Quintana Roo está sufriendo por culpa de Perú, Brasil y África, ah! Y también por un mar de sargazo del norte. Estamos en el final de los tiempos….
En esta versión se manejan dos hipótesis.
- La 1ª. Que el sargazo es culpa de Perú y Brasil, que desde la selva amazónica está llegando el sargazo, por todos los desechos que avientan al mar y que con las corrientes se vienen por todo el litoral del Atlántico, y “se quedan” en Quintana Roo, atacando todas las playas. “Muy especialmente” en Playa del Carmen, por su forma geográfica….
-La 2ª. Que el sargazo por las corrientes del mar, viene desde Perú, Brasil, cruza hasta África, y regresa para anclarse en las Bermudas, en la “Isla de Sargazo” que ha existido desde siempre (ojo, por este motivo, algunos locales dicen “que es natural”, que Dios lo está mandando, y hasta agradecen el fétido olor. Literal ). Y que de nuevo, por las corrientes, llega a Quintana Roo.
Ojalá esas corrientes fueran más finas….. Hasta dónde llega el mito…. En fin.
Desmitificando.
Debo reiterar, que tal cual lo menciono al inicio, las “actitudes” de algunos ciudadanos, científicos, empresas y gobierno en la región, son básicamente las mismas del problema que presencié con las Mariposas Monarca. Total hermetismo y egocentrismo, además de un “aparente” desconocimiento total de la raíz del problema, la típica actitud de “cuando no me conviene, no entiendo y/o no hablo”.
Entonces, si ya de entrada en sus hipótesis le echan la culpa hasta a Perú, decidí entrevistar a un querido amigo de MÉXICO NATURAL, el Biol. Yuri Hooker Mantilla (Coordinador Laboratorio de Biología Marina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Investigación. Especialista en biodiversidad acuática y en evaluación de recursos hidrobiológicos. Consultor ambiental y desarrollador y evaluador de documentos de gestión).
-Vamos por la 1ª hipótesis:
En entrevista telefónica del día 8 de junio del 2019, me comentó: De primera instancia te digo, para quienes no lo sepan, que Perú, no tiene salidas al Atlántico, aquí no hay sargazo. Si bien podría hablarse de nuestros acuíferos – ríos-, que por el lado del Amazonas, sí podrían estar enviando desechos al Atlántico; PERO, en general son desechos inorgánicos, ya que nosotros tenemos el gran problema de la minería, y por el lado de la deforestación, ya que también la estamos sufriendo, el deslave de suelos, y por ende, tierra, lo cual, repito, es desecho inorgánico, que no produce lo que se llama: Eutrofización, sino al contrario, mata la vida. Por el lado de Brasil, podría hablarse de los fertilizantes y nutrientes diversos que probablemente, sí, por el sistema de corrientes puedan estar moviéndose en distintas direcciones; sin embargo, me surge la pregunta, ¿por qué entonces no hay problemas “atípicos”, como tal por el sargazo en Venezuela y la Guyana, que incluso por la configuración geográfica sería un lugar idóneo para que se estancara el sargazo?
2ª Hipótesis :
En relación a la segunda vertiente, me atrevería a recomendar que ante una situación ATÍPICA, y urgente, como la presente, se dé velocidad a la búsqueda de soluciones, enfocándose en la raíz real del problema. Ya es de todos bien sabido y lo he leído en varios artículos científicos y de distintos medios serios, que el incremento de las emisiones de “nutrientes”, en específico hablo de agroquímicos para su agricultura intensiva , a vertederos en EE.UU. hacia el golfo de México y por ende hacia México, en recientes fechas y anteriores, es la principal causa de los 13.500 kilómetros cuadrados en el golfo de México de “zona muerta”, donde desemboca el río Misisipi cargado de fósforo y nitrógeno de las plantaciones del Medio Oeste estadounidense (*1). Ya que debido al uso excesivo de fertilizantes y nutrientes, que llegan al mar con la escorrentía de las aguas, dispara el crecimiento de algas. Esa proliferación acaba por matar la vida marina, y el oxígeno de las aguas afectadas se agota. Este fenómeno, te repito, es la eutrofización. Si hay que hablar de responsables, no me parece muy acertado desviarse hasta el Amazonas para este efecto.
Aquí quiero recalcar el hecho de que en la parte norte del Golfo de México, y como lo mencioné en mi libro México Natural. YO quiero que MÉXICO sea una RESERVA NATURAL PROTEGIDA. D.R.2012. La fuga de petróleo que provocó la Deep Water Horizon, y que tanto quiso esconder el gobierno de Obama, sigue hasta el día de hoy derramándose, nunca la pudieron cerrar (pags. 57 a 61)
Entonces, la hipótesis que manejo con MÉXICO NATURAL, retomando al sargazo, lo que sucede es que, sin embargo, pasando en esta zona, los desechos provenientes de los campos del centro de EEUU, siguen moviéndose a lo largo del Golfo de México, por las corrientes, y donde encuentran “nutrientes”, comienzan a reproducirse.
Es la forma en la que el Planeta está procurando limpiar los desechos, el sargazo, es una forma de “limpieza”. Como cuando en el cuerpo humano, el torrente sanguíneo manda glóbulos blancos “extra” a una zona, para ayudar al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades y restaurar el equilibrio. Que aquí dichas infecciones y enfermedades, serían la acción directa del ser humano sobre el planeta, antropogénicas.
Ahora veamos cuáles son esas “enfermedades e infecciones”, que están manejándose en la zona.
Acotación: El día 11 de junio el Biol. Yuri Hooker Mantilla, me envió el artículo de la BBC La zona muerta del Golfo de México, la inmensa área del tamaño de El Salvador que preocupa a los científicos porque la vida marina es inviable dejo el enlace, al final en la parte de “bibliografía”.
La 1ª “infección” es la actitud humana, frente al problema…..
En entrevista telefónica del día 3 de junio del 2019, con el Dr. Jaime Manuel González Cano (Ph.D. in Natural Resources Management, The Imperial College of Science, Technology and Medicine, Unite. Diploma in Fisheries Management, The Imperial College of Science, Technology and Medicine, United Kingdom. Investigador en el Instituto Nacional de la Pesca).
Debo decir que en este punto es donde me topé con pared, el hermetismo casi total. Hubo veces en las que me pareció estar hablando con Donald Trump; y es de esperarse, con una educación basada en el pensamiento neoliberal de conservación. Aunque afortunadamente, aquí fue donde encontré la similitud con el problema de las Monarca. Enseguida que terminé con esta entrevista, entendí el problema por completo. Y con la misma dureza y arbitrariedad que el neoliberalismo juzga y dispone del planeta, con esa misma dureza, se le debe responder. Es una entrevista de una hora, está grabada; pero básicamente fue dar vueltas y vueltas para “lograr” sacar la información básica, y como se puede leer en este pequeño fragmento, en algunos casos, contradictoria. De hecho, casi se podría mirar en el gran panorama que por este motivo, las personas no entienden lo que sucede. Omití el resto de la entrevista porque en realidad no hubo más información importante.
Sin embargo, SÍ, es justo decir que el Dr. González Cano tiene el mejor interés de la zona en mente. Recordemos, aquí “no es contra” las personas, sino “encontrar” puntos afines y revisar fallas para lograr avanzar de inmediato. Máxime en la situación de emergencia que está viviendo ahora mismo el Caribe y el Arrecife Mesoamericano.
P.A.= Buenos días Dr. González Cano, agradezco esta entrevista. Entremos directo en materia, se han estado manejando muchísimas versiones de los probables motivos por los que se está dando el sargazo. En el aspecto científico, ¿cuál sería el motivo real y directo del incremento de sargazo en las costas de Quintana Roo?
J.M.G.C.= Te puedo decir que hasta ahorita lo que todo mundo está repitiendo, lo que hasta ahorita se conoce, las evidencias indican que viene del sur, en estudios se encontró que había una relación más allá de las Antillas menores, y que estaba viniendo el sargazo desde el norte de Brasil, llegando hasta las Antillas Menores, luego a Jamaica, y de allí llegaron a México. Y de ahí, se fueron incrementando tanto en masa, tamaño, como en su distribución. Y se fueron colando por el canal de Yucatán, hasta llegar al Golfo de México. Unas van hacia el frente de Texas, otras al Río Misisipi, y por las corrientes dan vuelta hacia la península de Florida. Van hacia el mar de los sargazos. No sabemos si regresan o no, porque no sabemos si hay conexión entre el mar de los sargazos y un nuevo mar de los sargazos que se esté formando en la parte norte de Brasil. Hay mucha gente que está atribuyendo esto a cuestiones de fertilizantes, de exceso de “nutrientes”….
(y aquí viene el primer “round”)
P.A. = ¿Qué clase de exceso de “nutrientes” se requieren para que se forme el sargazo?
J.M.G.C.= Mira yo creo que eso ahorita no debe interesar, yo creo que el estatus de la información es lo que alcanzamos a observar pero no lo que alcanzamos a entender…. En el Instituto estamos tratando de entender la visión global….
P.A. = O.k. pero el sargazo como tal, ¿qué tipo de nutrientes requiere para formarse? El sargazo, tal cual, sin pensar en ningún país, el sargazo con el que se tiene ahorita el problema, qué clase de nutrientes requiere para formarse.
J.M.G.C.= Es una macroalga que requiere de fosfatos, de condiciones salinas, de una temperatura, tal vez la temperatura influye en su crecimiento, requiere de dióxido de carbono. Platicando con una ficóloga, que son quienes estudian las algas, me comentó que en todo el Gran Caribe hay una recarga de nutrientes, esto podría ser porque cada vez están llegando al mar más “nutrientes” de las descargas de los ríos, con mayor cantidad de fosfatos que promueven el crecimiento de las algas.
P.A. = Ok. Entonces, ¿de qué fosfatos nos habla aquí?.
J.M.G.C.= Mira, allí yo ya no soy el especialista, con qué cantidad de nutrientes crecen más rápido….
P.A. = Bueno, entonces, ¿qué tipo de descargas de ríos?
J.M.G.C.= Yo sólo te puedo dar lo que se maneja ahora mismo con el status quo del conocimiento…. Se habla de una mayor cantidad de nutrientes que se han dado por el Amazonas, por el Orinoco…
P.A. = Sí, pero ¿qué clase de nutrientes? Independientemente de descargas, de países, ¿qué clase de nutrientes?
J.M.G.C.= El hecho es que se le atribuye a una mayor cantidad de fertilizantes, sobre todo de fósforo. En cantidades que tienen que ver con residuos que utiliza el ser humano para cuestiones de limpieza, agricultura, etc, y favorece el crecimiento de las algas. Lo que nosotros queremos saber es si es una cuestión de nutrientes u otra cosa, ya que hablamos de aguas internacionales. Por ello es importante comenzar a tener contacto con investigadores de otros países para definir el modelo conceptual……. De la zona norte de Brasil, se ha calculado que de 1 metro cúbico, llegan 36 metros cúbicos a México….. porque además se va clonando desde el punto de vista de reproducción asexual, son como clones…
Entonces te devuelvo la pregunta ¿quién ha hecho estos estudios? Nadie….
P.A. = OK. Olvidémonos de Brasil, regresemos a Quintana Roo. En forma endémica, ¿el sargazo nunca ha existido en estas playas, nunca, jamás?
J.M.G.C.= El sargazo ha existido siempre, en pequeñas cantidades
P.A. = ¿Esta clase de sargazo?
J.M.G.C.= Sí. No en estas cantidades, pero sí había. Hay una discusión entre investigadores, de si es una especie invasora o que ya estaba, pero que ha tenido el comportamiento de una plaga. Pero, ¿por qué hay de pronto un crecimiento tan rápido, tan explosivo? no lo sabemos, tampoco sabemos si el que había era del norte o del sur, porque nadie ha hecho un estudio. Por ejemplo, ha habido pescadores que me comentaron que no han podido pasar para no empropelarse con el sargazo entre Isla Mujeres y Contoy, hace 25 años.
P.A. = Y entonces,¿ ése de hace 25 años, es porque se formó en Quintana Roo, o venía desde Brasil?
J.M.G.C.= No sabemos. Hay un sistema de mar de los sargazos del Norte que siempre ha metido sargazo en las islas como Puerto Rico, Antillas menores, etc.….. Ahora bien, contestando tu pregunta, probablemente sí es derivado del mar de los sargazos del norte. Es una especie que es del Atlántico, normalmente del Atlántico Norte, ¿se está bajando al Atlántico sur? Pues por lo que se observa, sí; pero, para poder asegurarlo se requieren estudios de genética, que no se han hecho.
P.A. = ¿Podría mencionarnos cuáles son los países que están siendo afectados?
J.M.G.C.= Sí. Estamos hablando de todas las Antillas Menores… Mira hay países, no sé qué tanto están afectados, pero seguramente hay arribazones en Panamá, Nicaragua, Honduras, en algunos llegan más, en otros menos, depende de las condiciones. O que por su posición con respecto de Brasil, van a ser más afectados, por ejemplo, Guadalupe, Martinica, etc. Y les están llegando manchas más grandes, en forma diferente.
P.A. = Entonces, ¿Qué países han sido más afectados?
J.M.G.C. = No lo sé, apenas lo vamos a ajustar en una reunión internacional que se va a realizar aquí en Cancún a finales de junio.
P.A.= Ahora bien, en relación al Arrecife Mesoamericano, es preocupante, y evidentemente al cambiar incluso el Ph, del agua del mar. Que de antemano ya estaba bastante mal, supongo que esta situación también puede llegar a afectar de una manera significativa al arrecife.
¿Qué nos podría comentar acerca de este punto?
J.M .G.C. = Pues mira, yo no hablo por mi, sino por lo que se está deduciendo en reuniones con otros investigadores de la zona, es que desde que empezaron a llegar las arribazones del sargazo pues empezó a recrudecerse el problema, tanto para pastos marinos como para ciertas zonas con formaciones arrecifales que están muy cercanas a la playa. Aparentemente sí hay una correlación con la existencia del sargazo.
P.A. =Un detalle más. He leído que al empezar a descomponerse al sargazo libera ácido sulfhídrico. Mi pregunta ¿se descompone abajo en el mar cuando se encuentra en ó al lado del arrecife?
J.M.G.C. = Pues mira, se habla de que está generando ácido sulfhídrico, en la transición entre el mar y la tierra…. Se habla de afectación a aparatos eléctricos cerca de la costa, en otros países se habla de relación con aspectos de salud humana, aquí aún no. Pero es un capítulo que también hay que revisar.
P.A. = El sargazo, cuando está en fase de descomposición y que se va al fondo, ¿continúa generando ácidos?
J.M.G.C. = No te puedo contestar porque no sabemos ………
P.A. = Dentro de los nutrientes que menciona, ¿pueden estar los fertilizantes y por ende material fecal humano?
J.M.G.C. = Ahí yo preferiría que sea un especialista, un ficólogo, que te diga….
P.A. = Dentro de las medidas precautorias ¿hay algunas ya en México o no?
J.M.G.C. = ¿A qué te refieres con medidas precautorias?
P.A.= ¿Cómo podemos participar los ciudadanos, algo que ya hayan establecido las autoridades, o todavía no hay nada?
J.M.G.C. = Mira… yo creo que aquí, primero hay que verlo como un proceso natural, sí. Que está ligado con cambio climático, y la pregunta aquí es con cambio climático… Hay que tener cuidado porque ahorita se ha platicado que ha aumentado la temperatura en el Océano Atlántico 1ºC., y bueno con este tipo de resultados es de qué va a pasar ahorita con la temperatura….. Entonces se habla sobre educación ambiental, etc, etc. Yo te lo pongo de esta manera. El mar de los sargazos existe desde que llegó Cristóbal Colón y todo el desarrollo del continente americano ha sido con la presencia del sargazo. Desgraciadamente se desarrolló toda la industria turística, se nos está armando un mar de los sargazos 2, un segundo mar de los sargazos, entonces es adaptarse a algo que está ocurriendo de manera natural, por lo que sea, porque hay aumento de nutrientes, porque hay aumento de la temperatura, etc. Entonces, tenemos que ayudarnos, tiene que haber más unión en el trabajo, porque lo que veo es que hay mucho golpeteo. Todo mundo se tira a pegar …………… creo que hay que darle más valor a los consejos que se están armando, tratar de ver proyectos, revisarlos, ser más críticos de los fondos que se van a invertir. Trabajar de manera más conjunta, no sólo en México, sino también con las otras partes. Los otros países.
etc, etc, etc, etc……….
Llamó mucho mi atención, el hecho de tanto hermetismo para que un profesional de la talla del Dr. González Cano, no pueda responder preguntas tan simples. En fin. Ante su respuesta de consultar un especialista con respecto a la pregunta de “si es posible” que la materia fecal humana esté relacionada con los “nutrientes” que alimentan el sargazo, encontré el testimonio de Brigitta I. van Tussenbroek., Investigadora titular de la unidad académica del sistema arrecifal de Puerto Morelos. Biología y ecología de pastos marinos y macro-algas, en el documental Erosión (*5), donde aclara que en Puerto Morelos : … Desde las fosas sépticas, hasta los drenajes, contaminan porque aún cuando –algunas- alcancen a eliminar bacterias, aún desechan hidrógeno y fósforo, y esta agua se va al suelo, al manto acuífero y llega al mar…… Que nosotros estamos enriqueciendo “entre comillas”, o contaminando, estamos echando nitrógeno fósforo en el mar Caribe,
ya yo creo que es un hecho que está aceptado.
Por experiencia personal y vigente, puedo asegurar que es deplorable; pero la gente aún no lo acepta, y otros ni lo saben. Parece que pasaron las clases de biología básica en educación media, “de noche”…
Ahora bien, continúo la investigación.
La siguiente “infección”: Las acciones humanas.
El día jueves 21 de marzo del 2019 aproximadamente a las 16:00 horas,“SOSPECHOSAMENTE”, y a plena luz del día; dos parapentistas observaron desde el cielo, a la altura DEL HOTEL RIU EN PLAYACAR, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, SIGUIENDO LA LÍNEA DESCENDENTE DEL CÁRCAMO EN EL LUGAR. La salida de un “chorro negro”, que iba por debajo de la superficie del mar sumándose a las corrientes por toda la orilla de la playa, hacia el norte en dirección de la calle Nte. 16 bis y la Constituyentes en Playa del Carmen, que es donde se forma la escugadra en la que se acumula el sargazo, y donde grabé una de las varias notas que publiqué (*Video 1. Ilustrativo). Así como el testimonio anónimo (*Video 4. Testimonial) - (a los ciudadanos les da miedo hablar), en el que se menciona la misma situación desde el Hotel Royal Porto Real, y que confirma lo que yo misma grabé en directo.
¿Coincidencia? ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ????????
No lo creo …..
¿Serán los únicos?
Tampoco lo creo…..
¿Se ha reconocido por "una parte" de los científicos que éste es uno de los problemas a atacar en forma inmediata?
Sí.
Otro detalle ... Curioso que después de cada período vacacional, en los que hay ocupación alta, a los pocos días se vuelven a manifestar "arribos" masivos de sargazo. Pasan los días, comienza a limpiarse los mares y playas, regresa otro período vacacional, se llena el lugar, y a los pocos días comienza de nuevo el "arribo"...
Por cierto, increíble, que hasta en esto, manejo de agua, sea una empresa extranjera, AGUAKAN, la que se haga cargo .....
Otro ejemplo. XCARET, vuelven a salir "éstos" a colación, tiene mínimo 3 aperturas DIRECTAS al mar (las ví personalmente), desde su balneario, en donde entran y salen las aguas que se manejan en el lugar, sin ningún tipo de filtración, y se encuentra -justo, exacto-, frente al Arrecife Ex-tortugas, otrora, Arrecife Tortugas, se puede deducir el por qué del nombre. Al día de hoy, ese arrecife en especial, está prácticamente muerto, y con una cantidad tremenda de sargazo moviéndose tanto a flote como en el fondo, y colmado de arena y LAMA . Caracoles vacíos totalmente enlamados al fondo, botellas de vidrio y ni hablar de la cantidad de plásticos enredados en lo que resta del coral. Los peces se ven mal, y las dos mantarrayas pequeñititas que vimos estaban genuinamente en malas condiciones, muy malas condiciones. Los peces estaban con “hongos” en sus cuerpecitos, así como una tortuga que apenas podía nadar. A los pocos días ví una nota de una tortuga que se encontró muerta entre el sargazo, quién sabe si fue la misma. Por las fotos que ví después, parece que sí.
No es posible, sencillamente, no es posible.
Entre corrientes con desechos ajenos y los desechos de Xcaret ……
Señores hoteleros y empresarios, están matando ustedes mismos SU “gallina de huevos de oro”. USTEDES MISMOS.
Me recuerdan a los explotadores de animales de carga que hasta que no caen muertos los bueyes, los caballos, los burros, no les dan cuartel, sólo que ustedes con mucho más dinero; pero de nuevo, ¡barriobajeros!. Probablemente para las grandes cadenas hoteleras instaladas, sólo sea “un hotel menos”; pero para el planeta entero, que resulta que también es SU CASA Y HOGAR porque parece ser que también ustedes viven en este planeta, es la pérdida de uno de los productores de vida y oxígeno más importantes en el planeta, el Arrecife Mesoamericano.
En cuanto a la historia de que "el sargazo sólo flota", bien pues ya quedó MUY CLARO, que también le gustan los suelos marinos. Se dice que el sargazo VIVO, flota y que muere entre la línea del mar y la playa. Pues el que vimos frente a Xcaret en Arrecife Ex-tortugas, se veía bastante vivo. Y lastimando notoriamente el arrecife, tanto en la competencia por oxígeno, luz (que de por sí por el incremento del nivel del agua, ahora llega menos luz hasta el arrecife) cubriéndolo por completo, como por los ácidos nocivos que despide el sargazo. Posíblemente, sí, comenzando su proceso de descomposición; PERO, NO ESTABA entre la superficie de la playa y el mar, como insisten en afirmar algunos, desvirtuando el problema real.
Otro detalle. Diariamente, en promedio llegan, sólo VÍA FERRY, a Cozumel, cerca de 1,200 personas. -1,200 personas diarias en promedio desde Playa del Carmen-. Las filas en el muelle a las llegadas, son impresionantes, sería recomendable que se reajusten las medidas de manejo de aguas negras y desechos de los ferrys … Los ciudadanos están en la MEJOR DISPOSICIÓN de realizar ajustes, sólo hay que trabajar unidos, hombro con hombro, como el estado de Quintana Roo, lo ha demostrado en las peores devastaciones.
Aquí quiero comentar un par de anécdotas. 1ª. Platicando con un comerciante local, me dijo que estaba un poco molesto con el programa “Reciclatón”, porque le cobraban si no entregaba cierta cantidad de “plásticos” al mes. Le dije: Mira velo de esta manera. Desafortunadamente no tenemos las mejores políticas públicas en el país y la gente en general, aún es sumamente sucia; pero tú, al pagar para que alguien vaya a recoger plásticos a las playas, estás contribuyendo con una mínima cantidad de lo mucho que te ha dado a ganar este lugar, a que 1.- Las playas estén limpias de plásticos, 2.- A que gente sin recursos, esté recibiendo una paga en un empleo auto-inventado e informal, pero que lo necesita para comer. De esta manera, no le das 1,000 pesos mensuales al municipio directo, ni dos mil de multa por no entregar tus plásticos, y por menos, sí ayudas al lugar y a personas necesitadas. De cierta forma, el tal “Reciclatón” está funcionando, aunque tú no seas el que usa ese plástico.
Al reflexionarlo, me respondió…. Tienes razón.
2ª. Este año ya perdí dos de mis termos para transportar agua, en el aeropuerto, ¿Por qué?, por las ridículas “medidas neuróticas” heredadas de “greengoland”.
No se pueden pasar envases, termos, cantimploras, etc. NI VACÍOS, NI CON AGUA, de más de 100ml. Por “la aduana de revisión” para subir al avión. La primera vez, iba toda feliz con mi termo, y zaz, a la basura. Fue tal el enojo, que hasta perdí el vuelo. Llego en una segunda ocasión y se me había olvidado lo del termo, y ya allí me acuerdo, y pues ni modo, otro que se fue a la basura. Ridículo que después llegues a la sala B, de vuelos nacionales, te compres un litro de agua en el Seven Eleven, o en las VIP, que te dan botellas de agua, y como obvio no te lo acabas en un momento, terminas, de una u otra forma, subiéndolas al avión….
Y así como mi ejemplo, he visto cualquier cantidad de personas que guardan el termo en el equipaje de mano, se los tiran a la basura, y terminan comprando botellas de agua en todos los centros turísticos, ESPECIALMENTE en las Playas que es donde más sed da.
Ridículo, de verdad, POR FAVOR, DEJEN DE IMPLANTAR MEDIDAS NEURÓTICAS QUE SÓLO ESTÁN FASTIDIANDO AL PLANETA. Todo mundo sube botellas de agua al avión compradas en el último momento, y encima las que te dan en el mismo avión.
Es una locura esto de las botellas de plástico en los aeropuertos, y la tremenda generación de basura por este motivo.
Ridículo, de verdad, POR FAVOR, DEJEN DE IMPLANTAR MEDIDAS NEURÓTICAS QUE SÓLO ESTÁN FASTIDIANDO AL PLANETA. Todo mundo sube botellas de agua al avión compradas en el último momento, y encima las que te dan en el mismo avión.
Es una locura esto de las botellas de plástico en los aeropuertos, y la tremenda generación de basura por este motivo.
Finalmente, quiero tocar otro punto por demás importantísimo, y que inevitablemente tiene que ver con toda esta maraña de hilos y vorágine. Casi creo que mi “expertise” se está convirtiendo en desenmarañar nudos tóxicos.
Otro de los factores que están dañando al Arrecife, así como al balance natural del agua del mar, es inevitablemente, la arena, los mentados “rellenos de arena”. Los hoteles en su voracidad sin límites han “comido” tanta superficie, QUE NO DEBIERON TOMAR, EN PRIMER LUGAR, y después con sus “PSEUDO RELLENOS”, para quitarle espacio al mar, con toneladas de arena dragada y en sacos de maíz amontonados, que al irse rompiendo, están soltando arena “digamos” de más, de vuelta al mar; y el mar por otro lado, con el calentamiento y el derretimiento de los polos incrementando su nivel …
El Arrecife, está CUBIERTO, literal, CUBIERTO, de arena.
Que también lo está matando. Símplemente no es posible. Parece una guerra sin cuartel ¡¡¡contra lo que les ha dado de comer durante las últimas décadas!!!
No puede ser posible lo que están haciendo!!! Símplemente, NO PUEDE SER POSIBLE!!!
Reitero lo que escribí en la 1ª parte de esta investigación. Aquéllo es una Locura Total.
Símplemente una Locura Total
RECOMENDACIONES :
Lleva 4 años el problema del sargazo atípico/antropogénico y va incrementándose. Esto no puede esperar más.
Con los datos duros, “blanco y negro” del neoliberalismo, y “la variedad de colores” de la cultura mexicana. Emito “con peras y manzanas”, las recomendaciones de MÉXICO NATURAL, casi con las sencillas reglas que nos enseñaron a todos desde la clase de Ciencias Naturales en primaria y Biología/Geografía en secundaria. Esperando que esta contribución ayude en la solución de este gravísimo problema. Y algo que solicité personalmente en el problema de las Monarca, lo solicito aquí también.
No es escondiendo intereses económicos y teniendo miedo de un EEUU, de hoteleros, de campos de golf, de consumo de drogas que terminan en los desagües y eventualmente en el mar que se van a resolver las cosas (recordemos que dentro de los análisis que se le han hecho al arrecife Mesoamericano, se han encontrado restos de cocaína, viagra, ecstasy, metanfetaminas, etc., que lo están matando (*2)).
El Planeta Tierra es la casa y hogar de todos. Aquí es urgente la ACCIÓN INMEDIATA, y el reconocimiento de las partes responsables para dar solución, repito, INMEDIATA.
En el plano turístico habla mucho mejor de un lugar el hecho de reconocer una verdad, un problema y darle solución, que seguir escondiendo cosas con corrupción y por “miedo” de que ya no regrese el turismo. Les digo que es exacto al revés, la corrupción, más que evidente en este caso, aleja al turismo, la rectitud, lo atrae. Recuperemos el México bonito, el México de valores.
Si las algas, en específico con el sargazo, en sus movimientos en el planeta, han existido desde siempre (o al menos desde Cristóbal Colón), entonces es obvio que se encuentren algunos restos de minerales y nutrientes orgánicos actuales provenientes del Amazonas, y hasta de la misma África, no es que en el mundo estemos en un lecho de rosas, y SE SEGUIRÁN ENCONTRANDO, es lo natural, ya que es un proceso que se ha registrado, al menos, repito, desde “Colón”; PERO, lo ATÍPICO, es que haya una proliferación tal, ésa NO es natural y tiene todas las características de ser antropogénica. No es por encontrar “algunos ejemplares” que se deba enfocar sólo en una procedencia “originalmente natural”. Al mismo tiempo, hay que revisar que la procedencia más probable, SÍ, y por corrientes se pueda confirmar, sea del Norte, de EEUU con sus agroquímicos.
Debido al cambio de temperatura en el planeta, muchos procesos naturales están cambiando, entre ellos, por supuesto, las corrientes del mar, que entre otras cosas sirven para enfriar y calentar las aguas de los océanos. Es obvio que ante el incremento de los niveles de agua y, reitero, la temperatura, las corrientes marinas puedan comenzar a variar sus rutas habituales, desvíos, ergo, los comportamientos de todo lo que les implica. Entre otras cosas, la transportación de nutrientes y de algas.
Es hasta obvio y de esperarse.
Ahora bien.
No todo sería problema de los -nutrientes/productores de sargazo- que envía Brasil y/ o EEUU (que en este artículo y como MÉXICO NATURAL, lo catalogamos como principal responsable, y que dicho sea de paso, ya se reportaron arribazones “atípicas” de sargazo en Tampico (*3)), sino que México también tiene su parte.
El sargazo requiere aproximadamente de 18 días para duplicar su tamaño y clonarse. En condiciones normales, sirve para ir “limpiando”, justo de los “nutrientes –nocivos-“ al mar (que aquí, aunque suene fuerte y no se quiera reconocer por muchos, los componentes de la materia fecal son parte de la alimentación de las algas), por tanto, si el sargazo en 18 días, NO ENCONTRARA ALIMENTO, aún con el aumento de temperatura, simplemente perecería sin continuar clonándose.
Veamos como espejo el caso de las Monarca. Para llegar a México requieren 4 generaciones, y se van alimentando/polinizando en todo el trayecto para poder llegar a México desde Canadá, bien, pues similar sucede con el sargazo. Curioso, tanto que manejan en Playa del Carmen el esoterismo, este “espejo”, parecería el famoso Ying y Yang de una misma situación. Entonces….
- SÍ - …, MÉXICO TAMBIÉN TIENE RESPONSABILIDAD DIRECTA EN ESTA SITUACIÓN,
independiente de la procedencia, ahora sí que, venga de donde venga el sargazo, máxime si fuese endémico.
Parece mentira que a estas alturas, y con las increíbles cantidades de dinero que se manejan en este punto del país, SIGAN AVENTANDO AL MAR LOS RESIDUOS =DIRECTOS= DE AGUAS NEGRAS, NO SÓLO AL MAR, SINO A CENOTES Y RÍOS, Y QUE SEAN INCAPACES DE CREAR PLANTAS DE TRATAMIENTO ESPECIALES DE “CLASE 1” QUE SON LAS QUE SE REQUIEREN EN ESTA PARTE DEL PAÍS POR EL TIPO DE AGUA QUE TIENE ESTE MAR. Esté o no, estipulado en este nivel en la ley.
Retomemos el caso de las Monarca, explicado, de nuevo, con “peras y manzanas”. Si por motivos contrarios, “envenenamiento” por fertilizantes, en EEUU, casi se extermina la especie en una sola generación, en los campos de EEUU. Acá podría ser.
Si por “limpieza” desde toda la zona costera de Quintana Roo, se quedan sin “nutrientes” (que es la forma NATURAL del agua en Quintana Roo, “sin nutrientes”), entonces, si no se acaba el “problema atípico-antropogénico” de sargazo, en menos de 18 días, al menos se reduce el crecimiento atípico. Si en México, no encontraran nutrientes “extras”, básicamente podríamos estar hablando de casi un 80% de la solución. Y para los desechos que siguen circulando por estas rutas de corrientes desde “otros países”, se le tendría que aunar, YA y de una buena vez por todas, sin miedos, sin egolatrías insustanciales, sin ataques innecesarios, acuerdos con EEUU y demás productores de desechos con “nutrientes”, para su total y completa erradicación o al menos su MANEJO SUSTENTABLE (ya que tanto les gusta el término). El planeta ya no tiene tiempo, y con él, nosotros tampoco…
Les dejo aquí el artículo científico que explica “con peras y manzanas” el proceso de la “Eutrofización” del que nos habló el biólogo peruano, Yuri Hooker Mantilla. Lo cual también podría explicar de cierta forma que el blanqueamiento de arrecifes en el Atlántico, haya comenzado en el Arrecife de Florida, el cual al día de hoy ya no sólo está blanqueándose, sino que se está D-E-S-I-N-T-E-G-R-A-N-D-O (*4) .
Acidificación, falta de oxígeno …. “Desde el Norte”.
Como diría el vox populi…. No hay peor ciego que aquél que no quiere ver.
Eutrofizacion (= Eutroficación)
Proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxigeno en las aguas profundas. Sus efectos pueden interferir de modo importante con los distintos usos que el hombre puede ha cer de los recursos acuáticos (abastecimiento de agua potable, riego, recreación, etc.).
Las masas de agua eutróficas tienen un alto nivel de productividad y de biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en oxigeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas. En contraste, los cuerpos de agua oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos.
Los factores que afectan el grado de eutroficación son:
Clima: los climas cálidos favorecen el proceso.Cuerpos de agua poco profundos y/o de bajo caudal son más propicios para el desarrollo del proceso Área de drenaje: la poca cubierta arbórea sujeta a precipitaciones abundantes favorece la erosión y el arrastre de nutrientes hacia el cuerpo de agua Geología: en áreas de drenaje donde predominan rocas sedimentarias hay mayor aporte de fósforo por escorrentía. Los suelos arcillosos drenan pobremente y también favorecen la escorrentía y consecuentemente el aporte de nutrientes.
Las causas de la eutroficación pueden ser:
a) naturales:
aportes atmosféricos: precipitación. resuspensión de los sedimentos del fondo. liberación desde los sedimentos anóxicos. descomposición y excreción de organismos. fijación de nitrógeno por microorganismos.
b) antropogénicas:
vertidos de residuos industriales, agrícolas, urbanos y de plantas de tratamiento. deforestación que aumenta la erosión y disminuye el reciclaje de nutrientes en la cuenca, aumentando su ingreso al cuerpo de agua.fertilizantes aplicados en exceso.aguas residuales de granjas (silos, tambos).tanques sépticos .uso de detergentes con grandes cantidades de fósforo.aporte de contaminantes por agua de lluvia.sistema de alcantarillado de ciudades y pueblos.
Las medidas para controlar la eutrofización incluyen:
Control de la entrada de nutrientes:
tratamiento de residuos antes de ser volcados al cuerpo de agua.restricción del uso de detergentes fosfatados.control del uso de la tierra.prepantanos: eliminan nutrientes de las aguas residuales que quedan fijados en la biomasa de algas y macrófitas.tratamiento físi co y químico de aguas residuales: precipitación química y filtración.
Control de la eutrofización dentro del cuerpo de agua:
dragado.recolección de malezas acuáticas.agregado de productos químicos que precipiten el fósforo.control biológico que disminuya el crecimiento de malezas acuáticas.
Bibliografía :
- Margalef. R. 1991. Ecología. Ed. Omeg a. 951 págs.
- Ryding, S y Rast, W. (Eds.), 1992. El control de la eutrofización en lagos y pantanos. Ediciones Pirámide, Madrid y UNESCO, París. 375 págs.
En varias de mis notas en video he especificado que este problema tiene que ser atacado desde la presidencia del país con prisa y en calidad de emergencia. Enuncio los motivos.
1.- El Gobierno federal custodia las playas, ergo está arribazón atípica de sargazo le concierne directamente al gobierno federal. Es asunto de Seguridad Nacional. 2.- La arribazón atípica de sargazo está afectando la economía de la entidad 3.-La arribazón atípica de sargazo está afectando especies silvestres protegidas por ley, entre varias otras, el Arrecife Mesoamericano y las Tortugas, no sólo en el mar, plano adyacente de playas, sino al llegar a desovar, y a los huevos que depositan. Tanto por el ácido que se desprende del sargazo, como por la limpieza de dichas playas. 4.- Amén del hecho de que no se mencione aún por el aparato de salud nacional, el sargazo sí ha comenzado a afectar la salud de los turistas y locales entre otras situaciones por la emisión de ácido sulfhídrico. Me incluyo entre ellos. 5.-Finalmente, como gobierno federal, más que enviar soldados a pasear por motivo de esta situación y “otras” relacionadas con los carteles de narcotráfico (yo los veía paseando, y casi “ligando”) su trabajo es de participación activa, concertando acuerdos y soluciones con las empresas privadas, y ciudadanía. Y en caso de ser necesario, exigir a los demás países en acuerdos internacionales, la solución pacífica de esta situación. Así mismo conceder o conseguir recursos para las acciones que se realicen, ya sea directo de gobierno al estado, o coordinado con empresas privadas.
-Y por principio de cuentas el gobierno federal debe exigir YA, la instauración de “trampas”, plantas de tratamiento de aguas residuales en todos y cada uno de los hoteles, casas y viviendas de la entidad. La Belleza Natural del lugar ha dado dinero a manos llenas y de sobra, para implantarlas. Anteriormente, recuerdo hace un par de décadas, que Cancún hizo un gran esfuerzo poniendo concreto hidraúlico/permeable, justo por las inundaciones en las calles, y han hecho esfuerzos muy loables por la situación de huracanes que les toca vivir; bien, pues ahora toca otro gran esfuerzo en todo el estado, LIMPIAR LAS AGUAS.
-Es URGENTE convocar a una reunión de Naciones y ACTIVAR todos los acuerdos de protección, tanto para el Arrecife como para las Tortugas y EXIGIR, su cumplimiento (empezando por México), y generar las herramientas y acuerdos legales que hagan falta, de inmediato. Así como elevar los requerimientos en las normas de sanidad. Es por el Planeta, y por nosotros mismos.
La era en la que cada quien hacia lo que quería con respecto al planeta, se acabó y no sólo para este punto en cuestión, sino para todos.
TODOS debemos mentalizarnos de una vez y para siempre, que aquella era, se acabó. Curioso, el líder neoliberal, Reino Unido ya fue el primer país que declaró estado de emergencia planetaria este pasado 1º de mayo del 2019. Algo fuerte YA está sucediendo. Y en febrero de este año, la que suscribe, alertó de que ahora sí, estábamos entrando en fase de alerta roja en todo el planeta….
Como MÉXICO NATURAL, mi mensaje personal para Trump:
Nos estás destrozando el país con los transgénicos, no se vale.
Como podemos ver, el problema es fortísimo para México, y en el corto plazo para el planeta, por la situación del Arrecife Mesoamericano; y en específico, momento presente, obvio, para la entidad de Quintana Roo, y la solución que se dé, ya no va a revertir el daño; pero sí va a evitar que empeore. Y al menos, tratar de restaurar condiciones para que se dé una ligera recuperación, y no se termine de perder todo.
Si se pierde, las consecuencias para nosotros van a ser tremendas. Recordemos, el Arrecife de Florida ya no sólo se está “blanqueando”, se está desintegrando….
Quintana Roo y el Arrecife Mesoaméricano nos necesitan a todos en este momento, no les demos la espalda.
Hace tiempo un científico comentó …. Si un problema no lo puedes explicar en forma sencilla, no has entendido el problema. -Albert Einstein.
A lo que agrego: Y si además no te conviene la respuesta, jamás le darás solución.
- Saludos.
Y para terminar este escrito, quiero darle las gracias a todas las increíbles y divinas personas que me ayudaron tanto y tanto, fotógrafos, buzos, entrevistados, taxistas, “polis”, a los divinos guardias, meseros, lancheros, al señor de los jugos vegetarianos, personas con increíbles sonrisas, su amabilidad, sus regalitos, su dulzura y confianza, me dieron tantísimo. Hasta los chairos playenses gruñones y gritones, gracias. La situación que se está viviendo en Playa del Carmen, no sólo por esto, sino por varios otros motivos, es muy dura, y aún así, intentando salir adelante. Gracias “Playita”, te entiendo tan bien, te amo con todo el corazón.
Y pues una vez más mi querido Quintana Roo, a arremangarse y trabajar.
¡ ¡¡ A unirse “Playa” y vamos por un Quintana Roo Natural !!!
-o-
Enlaces Integrativos e Ilustrativos de esta 2ª parte de la investigación: ALERTA ROJA: Cocaína, Tachas y Viagra matan Arrecife de Coral. Por Patty Aguirre
Video 1.- Y sigue la mata de la Corrupción, dando ....
Video 2.- Sargazo en el fondo del Mar frente a Xcaret. Quintana Roo.
Buenas Tardes México Naturales
Aquí una nueva entrega.
Video que nos envía nuestra directora general, Patty Aguirre, desde Quintana Roo.
El registro se verificó el día 22 de mayo del 2019, aproximadamente a las 14 horas, frente a Xcaret, en el otrora "Arrecife Tortugas", donde ahora se puede verificar que está prácticamente muerto. Entre otras cosas, totalmente cubierto por sargazo, que le llaman "VIVO"...
Para las personas que insisten en asegurar que el "SARGAZO SÓLO FLOTA" y sólo viene de lejanos mares.....
A veces pareciera que la "Naturaleza", confía en nuestra directora para mostrar lo que realmente sucede "cuando ella anda cerca", y mostrarlo a todos.
Gracias Lic. Patty Aguirre, por su entrega y amor a nuestro planeta y a todos nosotros como seres humanos.
Video 3.- Toneladas de Sargazo en Playa del Carmen.
Toneladas de sargazo. Quintana Roo, mayo 2019.
Video 4.- Testimonio anónimo desde Playa del Carmen
Video 5.- Programa "Reciclatón"
Video 6.- Bolsas de Sargazo
Video 7 .- Nota fechada 14 de mayo 2019, desde Playacar, Quintana Roo.
Notas Aclaratorias y Bibliográficas :
(*Enlace a artículo en el 2015) Mariposas Monarca en franco proceso de extinción por acción del ser humano. Por Patty Aguirre. https://pattyaguirrejourna.wixsite.com/articulospaguirre/24-01-2015-monarcas-en-extincion (*1) Lo que nos recuerda el mismo problema/patrón con el paso de la Mariposa Monarca por dichas plantaciones.
(*2) ALERTA ROJA: Cocaína, Tachas y Viagra matan Arrecife de Coral https://mexiconatural9.wixsite.com/mexiconatural/blog-1/alerta-roja-coca%C3%ADna-tachas-y-viagra-matan-arrecife-de-coral
(*3) Llega el sargazo al litoral tamaulipeco. https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/llega-el-sargazo-al-litoral-tamaulipeco-3616953.html
(*4) El arrecife de coral de Florida está desintegrándose. https://www.ngenespanol.com/ecosistemas/arrecife-coral-florida-esta-desintegrandose-acidificacion/
(*5) Documental Erosión https://www.youtube.com/watch?v=yPMcDB9i4Bc&fbclid=IwAR2l_LeI6sC-6MVTm9ZXmis8Fgbxm5ZJ4pGfND_Rolqe55XgXyIVajnf4Xk
Bibliografía agregada el día 11 de junio del 2019:
La "zona muerta" del golfo de México: la inmensa área del tamaño de El Salvador que preocupa a los científicos porque la vida marina es inviable. BBC News https://www.bbc.com/mundo/noticias-40820648?ocid=socialflow_facebook&fbclid=IwAR2EOXQwPORCzA802rg_vybxQAZea-6kPJeaM_rLp9WJV-4hu7B_I1kmpgE
@yosoymexiconatural #MÉXICONATURAL #FELIPECALDERÓNHINOJOSA #ERNESTOZEDILLOPONCEDELEÓN #PHANTOMDIVERS #PattyAguirre #ARRECIFEDECORAL #PLAYADELCARMEN #CANCÚN #QUINTANAROO #YOSOYMEXICONATURAL #GOBIERNODEQUINTANAROO #GOBIERNODEYUCATÁN #GOBIERNODECAMPECHE #PENÍNSULADEYUCATÁN #CORALES #ARRECIFEMESOAMERICANO #COZUMEL #ISLAMUJERES
Comentarios